El año 2024 concluye con una leve recuperación económica, pero aún por debajo del potencial. El control de la inflación a un 5% fue un logro importante. Sin embargo, el déficit fiscal, el gasto desbordado y la presión sobre las finanzas públicas son preocupaciones. El aumento del salario mínimo, aunque positivo, genera incertidumbre sobre su impacto en la informalidad laboral, el empleo y la inflación. A nivel global, persisten tensiones geopolíticas y geoeconómicas, con el debilitamiento de la globalización y el auge de la inteligencia artificial.
El año 2024 fue complejo, lleno de contrastes, incierto y con grandes retos para el país, las empresas, los hogares y la sociedad en general. Aunque el año termina con una leve recuperación, que es positiva, seguimos muy por debajo de nuestro potencial; el mayor logro fue controlar la inflación, llevándola a niveles del 5 %.
Económicamente, la mayor preocupación está en el tema fiscal, con un déficit alto, el gasto desbordado, baja ejecución, un presupuesto que no responde a la realidad económica, una deuda en ascenso y el riesgo latente de no cumplir con la regla fiscal. Por esto, los mercados mantienen alta volatilidad. Terminamos el año con la noticia del aumento del salario mínimo, por decreto, del 9.54 %, en el agregado (salario más subsidio de transporte) alcanza un crecimiento del 11 %. Se espera que la inflación del 2024 sea aproximadamente del 5 % y la meta del 2025 sea del 5 %, estamos hablando de un aumento que supera en 120 % la inflación este año y en 266 % la inflación del año entrante. Preocupa el efecto sobre la informalidad laboral, el empleo, la inflación y las finanzas públicas. Este incremento traerá una presión adicional de 2.5 billones al déficit fiscal del gobierno nacional. Internacionalmente, persisten tensiones geopolíticas y geoeconómicas. Escalamiento de tensiones entre países, intensas jornadas electorales, debilitamiento de la globalización, reconfiguración del comercio mundial en bloques económicos y la IA aumentando su relevancia. Desde la Segunda Guerra Mundial no se registraban tantos conflictos como hoy (59 vigentes), al tiempo que el 2025 estará influenciado especialmente por la llegada de la administración de Trump, que ya ha hablado de aranceles, Panamá, Groenlandia, Israel o de condicionar el apoyo armamentístico de EE. UU. a Ucrania. Mientras los países emergentes asiáticos crecen por encima del 5 %, América Latina crece alrededor del 2 % y la zona del euro apenas llega al 1
Economía Inflación Salario Mínimo Déficit Fiscal Geopolítica Globalización
Colombia Últimas Noticias, Colombia Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
Asopartes destaca recuperación del sector automotor en 2024 pese a retos económicosEL mercado de la venta de motocicletas ha jalonado el impulso que está teniendo el sector, destacando niveles por encima de 2023
Leer más »
Con baja financiación climática termina el 2024, para 2025 aumentan los retosLos conflictos bélicos han alcanzado US$2,24 billones dificultando obtener mayores recursos para la biodiversidad y el clima.
Leer más »
2024, de logros y retos | El ColombianoGratitud a aliados, organizaciones y personas que nos acompañaron e hicieron equipo con nosotros este año. Su energía creadora y la capacidad de hacer que las cosas pasen, permitieron que sea un 2024 del que nos sentimos orgullosos.
Leer más »
Los logros y retos de la gestión social en Bolívar durante el 2024La primera dama de Bolívar, Angélica Salas destacó el apoyo a los procesos de educación y la lucha contra la violencia de género durante este año.
Leer más »
Retos Económicos para Colombia en 2024El año 2024 enfrentó a Colombia con desafíos económicos importantes, incluyendo la inflación, el desempleo, la desaceleración económica y la incertidumbre global. El gobierno colombiano se encuentra en la tarea de implementar medidas para controlar la inflación, promover la estabilidad y el crecimiento económico, y generar empleo en sectores clave como la industria y la tecnología.
Leer más »
Los retos que nos deja el 2024 para los penalistasEs urgente que el 2025 nos permita hacer un esfuerzo conjunto para garantizar que los cambios sean producto de un análisis técnico riguroso y no de un afán de responder a coyunturas políticas o mediáticas. Asimismo, es fundamental que el sistema penal reconozca las desigualdades estructurales que persisten y trabaje para eliminarlas.
Leer más »