A pesar de la disminución de la pobreza multidimensional en Colombia, persisten grandes desigualdades regionales. Este análisis explora las causas de la pobreza en algunas regiones y propone soluciones para abordar este problema, incluyendo la inversión en infraestructura básica y la fortalecimiento de la capacidad fiscal de las entidades territoriales.
En 2023, la incidencia de la pobreza multidimensional cayó en Colombia, ubicándose en 12,1 %. Este dato, sin duda positivo, oculta grandes desigualdades en el territorio. En regiones como la Orinoquía-Amazonía, el Pacífico y el Caribe, la incidencia de la pobreza sigue siendo alta, llegando a niveles de 24,1 %, 20,1 % y 19,4 %, respectivamente.
Estos niveles de pobreza se explican en gran medida por variables asociadas con las condiciones de construcción de las viviendas y el bajo acceso a infraestructura básica como acueducto y alcantarillado. Para seguir reduciendo la pobreza y contribuir al cierre de las desigualdades regionales observadas, es preciso entonces fortalecer la inversión local en proyectos asociados con el saneamiento, acceso al agua potable y mejoramiento de vivienda. Para esto, las entidades territoriales están llamadas a fortalecer su capacidad fiscal, generando estrategias para mejorar sus ingresos, optimizar sus niveles de deuda y generar un impacto real en el marco de sus inversiones en obras públicas. En esa óptica, los municipios cuentan actualmente con la oportunidad de mejorar sus ingresos a través de la actualización del Catastro Multipropósito. En línea con el objetivo del Gobierno Nacional de actualizar la información catastral del 70 % del territorio nacional, Findeter -Banca de Desarrollo Territorial- implementó la línea de crédito directo con tasa compensada “Compromiso Catastro Multipropósito”. Dirigida a entidades territoriales, esta línea financia operaciones conducentes a la gestión y actualización catastral como instrumento de ordenamiento territorial y de generación de nuevas capacidades financieras locales. De igual manera, según el informe ‘Viabilidad Fiscal Territorial 2023’ del Ministerio de Hacienda, la deuda de los departamentos y ciudades capitales se incrementó en solo 0,1 puntos porcentuales como porcentaje del PIB en 2023, alcanzando 1,58 %. Señala además que todos los departamentos y ciudades capitales (salvo Atlántico y Barranquilla) tienen capacidad de endeudamiento a la luz de los indicadores de la Ley 358 de 1997, lo que les brinda la posibilidad de gestionar recursos de crédito con el sistema financiero para ejecutar las obras planteadas en sus planes de desarrollo. Así las cosas, a través de la formulación de programas de endeudamiento responsable y con propósito, es posible obtener recursos financieros nuevos sin comprometer las capacidades futuras de gasto e inversión en las regiones. Es importante además que los proyectos que se ejecuten tengan un impacto real en la calidad de vida de las comunidades. Las externalidades positivas generadas pueden potenciar el ciclo económico regional, mejorando a su vez el recaudo fiscal. Para planear y construir proyectos transversales con impacto, es factible recurrir a alianzas regionales (alianzas ciudad-región, municipio-municipio), ya que son un instrumento que permite movilizar mayores recursos, capacidades y competencias. En este propósito, Findeter seguirá acompañando mediante asistencia técnica y financiamiento aquellas iniciativas que busquen generar un entorno fiscal favorable a la inversión en infraestructura básica para el cierre de brechas en nuestras regiones
Pobreza Desigualdad Infraestructura Findeter Catastro Multipropósito Endeudamiento Alianzas Regionales
Colombia Últimas Noticias, Colombia Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
La Reducción de la Pobreza en Colombia: Un Fenómeno ComplejoEste artículo analiza la disminución significativa de la pobreza en Colombia, destacando los cambios en las metodologías de medición y la definición de pobreza. Se comparan datos de 1990 y 2023, mostrando la reducción de la pobreza tanto monetaria como multidimensional. Además, se examina la percepción de pobreza, donde un mayor porcentaje de personas se identifican como pobres a pesar de la disminución de la pobreza real.
Leer más »
Fin de ‘Colombia Sin Hambre’: El Gobierno prioriza cooperativas y créditos para combatir la pobrezaEl presidente Gustavo Petro apoya el fin de 'Colombia sin hambre'. Se propone la creación de cooperativas productivas como alternativa.
Leer más »
Desempleo en Colombia Se Reduce a 8.2% en NoviembreEl desempleo en Colombia sigue en tendencia descendente, alcanzando un 8.2% en noviembre de 2024, una cifra históricamente baja y una mejora significativa respecto al mismo período del año anterior. El informe del Dane revela un mercado laboral estable con un aumento en la ocupación y una tasa de participación estable.
Leer más »
Desempleo en Colombia se Reduce a 8,2% en Noviembre de 2024El desempleo en Colombia disminuyó al 8,2% en noviembre de 2024, la tasa más baja desde 2018. El Dane reportó una mejora significativa en el panorama laboral del país, con un descenso en comparación con el 9,0% registrado en el mismo mes de 2023.
Leer más »
Colombia Reduce la Jornada Laboral a 44 Horas SemanalesA partir de 2025, los trabajadores colombianos disfrutarán de una jornada laboral de 44 horas semanales, gracias a la implementación de la Ley 2101 de 2021. La reducción será gradual hasta alcanzar las 42 horas en 2026.
Leer más »
Entra en vigor decreto que reduce tarifas para emprendedores en ColombiaEl Ministerio de Comercio, Industria y Turismo implemente nuevas tarifas para apoyar pequeños negocios y emprendedores.
Leer más »