Colombia experimenta una desaceleración en el mercado laboral durante 2024, con una menor ocupación y una tendencia a la disminución de la participación laboral, especialmente entre mujeres. El estudio analiza las razones detrás de este fenómeno y cómo el aumento del salario mínimo no ha impactado negativamente en la generación de empleo formal.
Después de experimentar unos años de rápida recuperación durante los cuales creció el empleo y la participación laboral al tiempo que disminuía el desempleo, en 2024 la dinámica del mercado de trabajo sufrió una brusca desaceleración. En especial, la ocupación nacional solo creció 1,1%.
Y dado que, al mismo tiempo, la potencial oferta de trabajo -la población en edad de trabajar- se expandió un 1,4% anual, el año 2024 marcó el inicio de un deterioro de las condiciones laborales generales del cual es importante destacar algunos aspectos. La probabilidad de ocuparse -es decir, la tasa de ocupación- bajó de 57,6% en 2023 a 57,4% en 2024. No obstante, la tasa de desempleo se mantuvo estable, (10,2%) debido a una menor participación laboral -la tasa de participación bajó de 64,1% a 63,9%-. Durante el 2024, muchos jóvenes se retiraron del mercado laboral para estudiar, pero sobre todo muchas mujeres volvieron a las tareas del hogar, lo cual puede ser, en parte, un reflejo de los acrecentados ingresos de los hogares. Es importante resaltar que el decepcionante comportamiento del empleo total se debió a una disminución de los empleados públicos, los empleadores informales, los trabajadores familiares informales y, sobre todo, a una notable contracción de los trabajadores por cuenta propia informales. Por el contrario, se destaca el aumento del empleo asalariado formal en empresas del sector privado que en 2024 fue de 2,5%. Este positivo comportamiento del empleo asalariado refuta las advertencias técnicas de muchos economistas de que elevados aumentos del salario mínimo minan la generación de empleo formal. De hecho, el Gobierno decretó aumentos del 16% en 2023 y del 12,1% en 2024 -aumentos que resultaron ser muy superiores a la inflación y la productividad causadas en los años anteriores- y esto no se vio reflejado en una contracción de la demanda de trabajo por parte de las empresas. ¿Hay explicación para esto? Existe evidencia de que este fuerte aumento del salario mínimo ha sido en parte compensado por menores incrementos de los demás costos de producción y esto fue lo que evitó la caída de la demanda de personal formal. En particular, se ha constatado que las empresas han aplicado una política de incrementos salariales diferenciados y decrecientes con el nivel de ingresos de sus empleados. Así, en 2024, mientras el salario mínimo aumentó en 12,1%, el salario promedio de trabajadores formales de empresas privadas, incluidos los que ganan un salario mínimo, creció solo 6,5% (detalles en: https://derlaboral.uexternado.edu.co/observatorio-de-mercado-de-trabajo/que-hacen-las-empresas-cuando-aumenta-el-salario-minimo/)
Mercado Laboral Empleo Salario Mínimo Tasa De Ocupación Participación Laboral
Colombia Últimas Noticias, Colombia Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
Mercado Laboral Colombiano en 2024: Desempleo en Declive, pero con PreocupacionesEl Dane reportó una disminución en la tasa de desempleo a 9,1% en diciembre de 2024, generando reacciones positivas del presidente Petro. Sin embargo, expertos como Valentina Guio de Scotiabank Colpatria y Bruce Mac Master de la Andi, expresan preocupaciones sobre la calidad del empleo, la informalidad y la necesidad de absorción por parte del sector público y privado.
Leer más »
Mercado de renta variable subió más del 15% en 2024 en el país: acciones más destacadasEl volumen negociado en renta variable aumentó un 42% en 2024, cerrando el año con un volumen promedio diario de $84.359 millones.
Leer más »
El mercado de renta variable mostró un crecimiento del 15,4% en 2024Así mismo se conoció que las cinco acciones más valorizadas fueron: Mineros, Preferencial Grupo Sura, Grupo Argos y Promigas.
Leer más »
Reactivación del mercado de capitales colombiano en 2024El mercado de capitales colombiano experimentó una reactivación en 2024, con la autorización de 33 ofertas que sumaron un total de 12,72 billones de pesos. La Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) destacó los avances en los mercados principal y secundario. Las cifras reflejan la importancia del mercado para la financiación de proyectos tanto públicos como privados.
Leer más »
Bombazo del mercado: DIM estaría a mínimos detalles de contratar a figura de la libertadores 2024El jugador era pretendido por Boca Junior, San Lorenzo, entre otros equipos.
Leer más »
Cambios en el Mercado Laboral a Través de la TecnologíaEl informe analiza las transformaciones en el mercado laboral global impulsadas por la tecnología y la IA, destacando la disminución de empleos y el surgimiento de nuevos roles.
Leer más »