El cierre del templo a Lucifer en Quindío, tres años después.
El templo luciferino Semilla de Luz fue fundado en diciembre de 2015. En la actualidad poco se sabe de sus seguidores. / John Jolmes Cardenas- Crónica del Quindío
Sobre el templo luciferino existe más de un enredo. Fue fundado en diciembre de 2015 por Héctor Londoño Villegas, quien se hace llamar Víctor Damián Rozo y ha asegurado en diversas entrevistas que renunció al dios católico hace más de 13 años y ahora es el líder de quienes “cambiaron de religión y aceptaron a Lucifer como su deidad”.
Aparte de ese lío legal con el municipio, en 2016 empezaron también las dudas por parte de la administración departamental sobre la legalidad del funcionamiento del templo luciferino. Ciertamente, los argumentos para clausurar el sitio siguen siendo motivo de debate. El gobernador Osorio se mantiene en la postura de hace tres años y en diálogo conreiteró que la misma ley puede dar por terminada su personería jurídica.
“En otras palabras, según el decreto tendría que ver con la razón social que inscribió el templo. Se está dibujando una iglesia que no es legal”, señaló Pérez. Al igual que Rozo, el gobernador Osorio catalogó el caso como “una cosa muy antigua”, mientras el alcalde Pérez aseguró que “no funcionaba como una iglesia y no está activo actualmente”. De hecho, agregó, la última visita que le hicieron al templo fue en 2017 y, según el monitoreo realizado, que, dice, era permanente, no hubo alertas para sospechar que seguía abierto.
Colombia Últimas Noticias, Colombia Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
Distrito entrega remodelado el parque Ciudad Berna, en el sur de Bogotá | ELESPECTADOR.COMA principio de este año, vecinos del sector se opusieron a las obras con una velatón en rechazo a las talas de árboles que debían adelantarse para la intervención.
Leer más »
El reconocimiento facial de Amazon aprende a identificar el miedo | ELESPECTADOR.COMAmazon mejora su sistema de reconocimiento facial, Amazon Rekognition, que a partir de ahora podrá detectar una nueva emoción, el miedo, e identificará con mayor precisión el resto de emociones (felicidad, tristeza, enfado, sorpresa, disgusto, calma y confusión).
Leer más »
No existe el 'efecto Nemo': las películas de animales promueven la conciencia | ELESPECTADOR.COMUn estudio de la Universidad de Oxford ha mostrado que no existe un 'efecto Nemo': las películas sobre animales aumentan la conciencia ambiental y no el daño por una mayor demanda de especies.
Leer más »
Colombia participará en el Mundial Sub 19 de voleibol | ELESPECTADOR.COMEste domingo el equipo nacional comenzará su viaje a Túnez para encarar el campeonato del mundo de esta disciplina, que se disputará entre el 21 y el 30 de agosto.
Leer más »
Una lectura para cuando muera el tirano (extractos literarios) | ELESPECTADOR.COM'El gran Burundún-Burundá ha muerto', escrito por Jorge Zalamea Borda, es la sátira más deliciosa de la historia de la literatura colombiana. Es una obra que pone en evidencia las tensiones políticas de una determinada época de la historia política del país, pero que aplica para tiempos convulsos. Tintas contra el expresidente Laureano Gómez, pero pueden ser contra otro. Contra otros.
Leer más »
Esteban Chaves: 'El recorrido de La Vuelta es bueno para ciclistas como yo' | ELESPECTADOR.COMEl colombiano Esteban Chaves, tercer clasificado de La Vuelta en 2016, afrontará la próxima edición de la ronda española con el convencimiento de que 'el recorrido es realmente bueno' para ciclistas como él.
Leer más »