El Riesgo latente de los árboles en Medellín

Noticias Noticias

El Riesgo latente de los árboles en Medellín
ÁrbolesMedellínRiesgo
  • 📰 elcolombiano
  • ⏱ Reading Time:
  • 227 sec. here
  • 12 min. at publisher
  • 📊 Quality Score:
  • News: 118%
  • Publisher: 78%

Un árbol en Medellín cayó sobre un intendente jefe de policía, lo que reveló la gravedad del problema de los árboles en la ciudad. Hay miles de árboles en riesgo, y las acciones para abordar el problema son lentas y complejas

La solución que se debía implementar para evitar que el árbol ubicado en la carrera 63B N° 32E - 115, sobre la Avenida 33, pusiera en riesgo la vida de vecinos y transeúntes nunca llegó. A pesar de que el árbol tenía orden de tala desde el 27 de diciembre de 2024, luego de que el Área Metropolitana concluyera en sus inspecciones que presentaba un crecimiento irregular que ponía en riesgo su estabilidad, finalmente la amenaza se materializó.

En la mañana de este lunes 10 de febrero, el árbol cayó sobre Juan Pablo Cano, un intendente jefe policía que se movilizaba en su motocicleta. Otras cuatro personas resultaron lesionadas en un día en el que los reportes de incidentes por caídas de árboles y ramas fueron masivas, tal como se ha convertido en costumbre cada vez que los chaparrones azotan la ciudad.En la mañana de este martes 11 de febrero, en varias zonas de Medellín con masiva presencia de árboles como Tricentenario y Laureles, se vieron funcionarios de la Alcaldía haciendo inspección, tomando fotos, realizando cortes parciales y mantenimiento a varios árboles. Pero lo cierto es que el accidente en Laureles dejó nervioso a más de uno en la ciudad, seguramente no fueron pocos los que salieron a la calle y miraron con desconfianza los árboles que rodean sus cuadras y hasta posiblemente se cruzaron de acera para evitarlos. Y razones no les falta para estar intranquilos. Según la Secretaría de Infraestructura, actualmente 496 árboles están pendientes de tala, de los cuales 32 tienen ficha de riesgo. Pero el problema que tiene la ciudad es mucho más complejo que los casi 500 árboles que necesitan ser talados por su deterioro y daños irreversibles. Medellín tiene 425.000 árboles registrados.A semejante cifra se llegó gracias a un proceso espontáneo de los habitantes de la naciente Medellín, que comenzó hace unos 150 años y se extendió hasta hace medio siglo, un periodo de arborización entusiasta pero desordenada, según la explicación del profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Nacional, Guillermo Vásquez Velásquez. Pero para la Medellín de hoy, esa siembra masiva en los tiempos de la incipiente urbe se convirtió en un problema, ya sea porque tratarse de especies inadecuadas para el entorno; por ser árboles cuyas ramificaciones se extendieron más de lo pensado afectando suelos, porque crecieron sin cuidado hasta morir de pie convirtiéndose en un riesgo latente o impidiendo el crecimiento sano de otras plantas o porque simplemente el crecimiento de la ciudad los acorraló hasta causarle daños que nadie atendió. Según el Dagrd, en promedio cada año colapsan 1.000 árboles en Medellín. Muchos de los que se desploman no están en el radar de riesgo del Distrito y sucumben por condiciones fortuitas o simplemente porque no recibieron mantenimiento preventivo. Pero lo cierto es que incluso para los que están en el radar de autoridades como el Área Metropolitana y la Alcaldía, el manejo para evitar que se conviertan en amenazas es lento y complejo. El Área Metropolitana tiene bajo su responsabilidad adelantar las inspecciones por toda la ciudad basándose principalmente de los reportes de la ciudadanía sobre el posible estado de riesgo de los árboles. El equipo de Unidad de Control y Vigilancia está conformado por diez profesionales forestales que recorren la ciudad haciendo inspecciones visuales, midiendo el nivel de riesgo y en algunos casos utilizando tecnología como tomógrafos, resistógrafos y espadas de aire que ayudan a mejorar el sistema radicular, a quitar taponamientos y elementos nocivos que impidan que el árbol reciba los nutrientes necesarios. El diagnóstico no arroja necesariamente siempre la obligación de tala. De hecho, según el ingeniero forestal del Amva, John Geyver Herrán, la mayoría de los esfuerzos se centran en lograr mediante un trabajo entre la comunidad y las entidades la recuperación de los árboles que sufren daños por eventos climáticos o causados por las personas, que padecen por presencia de parásitos o comienzan proceso de descomposición interna. Incluso acciones simples a tiempo que pueden hacer los vecinos como sellar una zona descubierta del tronco evita que la exposición termine en un proceso masivo de pudrición, igual que cuando se cubre una herida para que cicatrice bien. Es más, con solo evitar violentarlos instalándole luces, letreros, haciéndole perforaciones o alterando su tronco o deformándolo a conveniencia se puede garantizar su bienestar y longevidad, y en consecuencia evitar riesgos, según reiteran desde el Área. Pero cuando los árboles enfermos no responden a los tratamientos, sin importar la especie o incluso si se trata de árboles con declaratoria patrimonial, el Área entrega el aval para que sean talados, partiendo de la premisa de que la prioridad es preservar el bienestar de las personas, animales y de los bienes. La Secretaría de Infraestructura es la encargada directa de ejecutar las órdenes de tala. Ahí se arma otro cuello de botell

Hemos resumido esta noticia para que puedas leerla rápidamente. Si estás interesado en la noticia, puedes leer el texto completo aquí. Leer más:

elcolombiano /  🏆 6. in CO

Árboles Medellín Riesgo Tala Área Metropolitana Alcaldía Seguridad

Colombia Últimas Noticias, Colombia Titulares

Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.

CGR alerta sobre riesgo de racionamiento de energía: “Hay deudas acumuladas a los prestadores del servicio”CGR alerta sobre riesgo de racionamiento de energía: “Hay deudas acumuladas a los prestadores del servicio”El ente de control advirtió que “hoy no hay mecanismos claros” para cubrir la deuda de la opción tarifaria que asciende a $3,4 billones.
Leer más »

Un terremoto de 6.9 sacude a Japón: hay riesgo de tsunamiUn terremoto de 6.9 sacude a Japón: hay riesgo de tsunamiLas autoridades de Japón avisaron de la posible llegada de un tsunami de hasta un metro de altura a las costas de la zona.
Leer más »

Hay riesgo de alerta sanitaria en 22 municipios por presuntas actuaciones irregulares en relleno sanitarioHay riesgo de alerta sanitaria en 22 municipios por presuntas actuaciones irregulares en relleno sanitarioLos denunciantes señalan que el relleno La Doradita podría dejar de funcionar por presuntas acciones de la inspectora municipal de Policía en zona rural de La Dorada, Caldas.
Leer más »

'Hay riesgo de parálisis de la obra pública': CCI denuncia millonaria deuda de Invías'Hay riesgo de parálisis de la obra pública': CCI denuncia millonaria deuda de InvíasLa Cámara Colombiana de Infraestructura indica que Invías debe cerca de un billón de pesos a contratistas.
Leer más »

‘Hay riesgo de que los pacientes se sigan deteriorando por falta de tratamientos’: ENHU‘Hay riesgo de que los pacientes se sigan deteriorando por falta de tratamientos’: ENHULuz Victoria Salazar, presidente de la JD del Observatorio Interinstitucional de Enfermedades Huérfanas, dijo que la UPC va a afectar los servicios.
Leer más »

Volcán Nevado del Ruiz: Columna de humo causa preocupación, pero expertos aseguran que no hay riesgoVolcán Nevado del Ruiz: Columna de humo causa preocupación, pero expertos aseguran que no hay riesgoUna columna de humo en el volcán Nevado del Ruiz ha generado preocupación entre los habitantes de municipios cercanos. El Servicio Geológico Colombiano (SGC) ha informado que esta actividad se debe a un aumento en la actividad de fluidos, un fenómeno común en el volcán y que se encuentra dentro de lo esperado en su estado de alerta amarilla.
Leer más »



Render Time: 2025-03-15 20:15:22