Hay un gran desacuerdo entre lo que piden los líderes y lo que quiere Duque.
Luego de 19 días en los que decenas de miles salieron a las calles para expresar su descontento, el Comité Nacional de Paro dialogó este domingo por segunda vez con el Gobierno y le pidió garantías para “el ejercicio de la protesta” para comenzar a negociar una salida a la crisis que vive Colombia.
“El día de hoy las organizaciones que hacen parte del Comité Nacional de Paro han presentado un documento que tiene dos partes fundamentales: una que se refiere a las garantías para el ejercicio de la protesta y otra de garantías para las mesas de negociación”, expresó tras una reunión entre las parte el portavoz del Gobierno, Miguel Ceballos, que es además el Alto Comisionado para la Paz.
Los dirigentes del paro justifican su posición dada “la magnitud y gravedad de la violencia física, sexual y afectiva desatada” contra los manifestantes. En la carpeta del CNP, en el que se arropan 26 sectores sociales del nivel nacional, 29 comités departamentales, y más de 300 comités municipales, está la exigencia al Gobierno para que retire la reforma a la salud.
El Gobierno plantea para la mesa de negociación asuntos como vacunación masiva, reactivación segura, no violencia, protección a los más vulnerables, estabilización de las finanzas públicas y matrícula cero. Para que las partes lleguen a la mesa de negociación es fundamental el apoyo y el acompañamiento de la Conferencia Episcopal de Colombia con monseñor Héctor Fabio Henao; el jefe de la misión de verificación de la ONU, Carlos Ruiz Massieu y la jefe en Colombia de la oficina de Alta Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Juliette de Rivero.