BoletínUNAM Especialistas en ciencias, humanidades y artes de la UNAM, se reúnen para profundizar sobre el sobre el concepto innovador de la geo-estética, así como el cambio climático, la huella de carbono y la incidencia humana generalizada
• La labor de investigación no está completa sin el análisis de especialistas que confronten teorías con resultados: Guadalupe Valencia García
La coordinadora de Humanidades de la UNAM, Guadalupe Valencia García, manifestó que el tema resultó atrayente para los interesados en los vínculos interdisciplinarios entre ciencias, humanidades y artes, así como para quienes se preocupan por el cambio climático global, la huella de carbono y la incidencia humana generalizada en la llamada era del Antropoceno.
Mediante innovadoras propuestas artístico-científicas, como la instalación STRATUM, podemos apreciar cómo la vida natural sin intervención humana directa se sobrepone y coloca sus bio-cimientos en materiales que parecen imposibles, como el unicel o la cerámica. Estos objetos son clave para encontrar los elementos de una bio-estética como la que propone el artista.
Participaron, entre otros expertos: Carles Canet, del Instituto de Geofísica, quien se refirió a los paisajes geológicos y su importancia en la apreciación de las ciencias de la Tierra; José Luis Mateos, del Instituto de Física, abordó las ciencias de la complejidad y el arte; el artista George Steinmann, desde Berna, Suiza, expuso el tema Aesthetics of the Anthropocene.
Debemos aprender a transitar de un área de conocimiento a otra, técnicas, estrategias, materiales, porque nos ayudará a ser mejores investigadores, alumnos y personas, y en consecuencia, a tener un mejor planeta, opinó.