La Ley 2277 de 2022, que busca promover la igualdad y la justicia social, tendrá un impacto significativo en los costos de los alimentos procesados en Colombia a partir de 2025.
La Ley 2277 de 2022, que busca promover la igualdad y la justicia social mediante una reforma tributaria, tendrá un impacto en los bolsillos de las familias colombianas durante 2025. La norma introdujo los llamados impuestos saludables a las bebidas ultraprocesadas azucaradas y a los productos comestibles ultraprocesados industrialmente y/o con alto contenido de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas.
Los primeros ajustes se aplicaron en 2023 y continuaron en 2024, reflejándose en el aumento de las cuentas de los hogares, según datos del Dane sobre la inflación del año anterior. Al cierre de 2024, la subclase de productos de panadería observó una variación del 6,99%, mientras que las carnes preparadas y de charcutería aumentaron un 6,53%. Las jaleas y mermeladas crecieron un 6,12%; los dulces, confites y caramelos un 49,26%; y las gelatinas y flanes un 39,72%. El chocolate también sintió el efecto de los impuestos saludables, con un aumento del 61,58%, seguido por los jugos y refrescos empacados (5,43%), los concentrados para preparar refrescos (50,45%), gaseosas y maltas (4,25%) y las bebidas energizantes (3,21%). En este contexto, grandes empresas productoras de alimentos procesados, como Nutresa, reportaron en el primer y segundo trimestre del año menores ventas, atribuyendo este comportamiento, en parte, a la introducción de nuevos impuestos en algunos productos alimenticios. En 2025, las bebidas ultraprocesadas azucaradas volverán a sentir el golpe de la primera reforma tributaria del gobierno de Gustavo Petro. Las bebidas con un nivel mayor o igual a seis gramos y menor a diez gramos de azúcares añadidos por cada 100 mililitros pagarán un impuesto de $38, mientras que las bebidas con un nivel mayor o igual a diez gramos de azúcares añadidos por cada 100 mililitros cancelarán $65. También se aplicará un impuesto a los productos comestibles ultraprocesados industrialmente y/o con alto contenido de azúcares añadidos, sodio o grasas saturadas. Esta categoría incluye algunos productos lácteos con azúcar, excepto el arequipe o dulce de leche; los embutidos de carne menos el salchichón, la mortadela y la butifarra. Y comprende chocolates, hojuelas y copos de maíz, productos de panadería excepto el pan y las obleas, conservas, confituras menos el bocadillo de guayaba, salsas y helados. La tarifa del impuesto a los productos comestibles ultraprocesados fue del 10% en el año 2023, del 15% en 2024 y del 20% en este año 2025. La Dian recordó que están obligados a liquidar y pagar estos gravámenes los productores y/o importadores que pretendan introducir al territorio nacional, desde el exterior o desde zona franca, los productos señalados ya sea que el proceso de nacionalización lo realicen directamente o a través de una agencia de aduanas. Otro detalle relevante es que a partir del año 2026 el valor de las tarifas de este impuesto establecidas para el año 2025 se ajustará cada primero de enero en el mismo porcentaje en que se incremente la Unidad de Valor Tributario (UVT), por lo que le corresponderá a la Dian expedir el acto administrativo del porcentaje de incremento de la UVT y el valor de las tarifas actualizadas. Alineada con esta iniciativa que busca desincentivar el consumo de productos que podrían ser perjudiciales para la salud, el Gobierno también estableció el reglamento técnico sobre los requisitos de etiquetado nutricional y frontal que deben cumplir los alimentos envasados y empacados para consumo humano. Colombia, junto a Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, México, Perú y Uruguay, ya cuenta con la llamada Ley de etiquetado para alimentos y bebidas. Desde el área de Desarrollo de Mercado Latam de Kantar, empresa consultora, se indicó que desde hace más de 10 años, cuando se introdujo esta normativa, se aprecia que cuantas más etiquetas de advertencia tenga un producto, menos se comprará. El gremio de los comerciantes, Fenalco, en alianza con Mondelēz International, la empresa detrás de marcas como Oreo, Trident, Club Social, Halls y Ritz, han realizado capacitaciones a tenderos, para informarlos sobre la materia de etiquetado frontal y nutricional de alimentos
IMPUESTO SALUDABLE COLOMBIA ALIMENTOS LEY 2277 ETIQUETADO
Colombia Últimas Noticias, Colombia Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
TCL busca reducir el impacto de las pantallas en la salud ocular en ColombiaLa marca china TCL, que lleva cuatro años en Colombia, se dedica a desarrollar tecnologías que beneficien al consumidor final. Su tecnología NXTPAPER reduce la luz azul en un 80%, protegiendo la salud ocular. En Colombia, TCL ha logrado un 2% de share en el mercado de celulares y planea expandirse a productos de línea blanca.
Leer más »
Hasta esta fecha puede estar Falcao en Colombia para evitar el impuesto al patrimonioEl futuro de Falcao en Millonarios sigue siendo incierto debido a las implicaciones fiscales de su permanencia en Colombia.
Leer más »
Nuevo Impuesto a Alimentos Ultraprocesados en Colombia Entrará en Vigor en 2025Desde el 1 de enero de 2025, Colombia implementará un nuevo aumento en los impuestos saludables para cientos de alimentos ultraprocesados, según informó la Dian. La Ley 2277 de 2022 estableció impuestos a bebidas azucaradas y productos comestibles ultraprocesados con alto contenido de azúcares, sodio o grasas saturadas. El impuesto se incrementó al 20% en 2025 (15% en 2024). Un listado específico de alimentos considerados ultraprocesados será gravado con este impuesto.
Leer más »
¿Cómo hacer para que no le cobren el impuesto 4x1000 en Colombia?Tome nota de lo que debe hacer para que no le cobren este impuesto en las billeteras virtuales.
Leer más »
Aumento del salario mínimo en Colombia para 2025: Impacto en las pensiones de $1.300.000Este proceso de reajuste tiene lugar anualmente, el 1 de enero, y busca que los pensionados puedan enfrentar los cambios en el mercado sin perder poder adquisitivo.
Leer más »
Sanofi Colombia: Innovación, Sostenibilidad e Impacto SocialSanofi, una empresa biofarmacéutica líder, está consolidando su presencia en Colombia con una estrategia que combina innovación científica, sostenibilidad y un impacto social positivo. La compañía se enfoca en mejorar el acceso a la salud, cuidar el medio ambiente y fortalecer su posición como aliada estratégica en el sector de la salud.
Leer más »