La ONU conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre, destacando la urgencia de financiar la conservación de la vida silvestre ante la creciente amenaza de la pérdida de biodiversidad. Se aborda el problema del crimen organizado que se aprovecha de delitos ambientales para financiar su actividad, y se enfatiza la necesidad de fortalecer las instituciones y capacidades para combatir este tipo de delitos.
La ONU hace un llamado urgente a garantizar la supervivencia de los ecosistemas que sustentan la vida en la Tierra. Desde la estepa patagónica hasta los arrecifes de coral de las Islas Galápagos, estos ecosistemas no solo son hogar de una intrincada red de vida, sino que también proporcionan servicios esenciales que apoyan los medios de subsistencia humanos, según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres.
Sin embargo, más de un millón de especies se encuentran en peligro de extinción, lo que hace que la financiación para la conservación sea crucial. Este lunes se conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre con el tema 'Financiación de la conservación de la vida silvestre'. A nivel global, las razones detrás del aumento de la pérdida de biodiversidad son ampliamente conocidas, incluyendo la minería ilegal, la caza furtiva y el tráfico de especies. La fauna silvestre de países megadiversos como Ecuador se encuentra a merced del crimen organizado, que ha encontrado en los delitos ambientales una oportunidad para diversificar sus actividades. Leopoldo Fernández, responsable de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) en Ecuador, explica que mientras el tráfico de drogas conlleva un alto riesgo de prisión, los delitos ambientales pueden no tener ninguna consecuencia o solo una sanción administrativa o monetaria.El tráfico de especies no solo contribuye como un pilar financiero fundamental para el narcotráfico y la expansión de su influencia, sino que facilita el lavado de activos y refuerza la convergencia con otros delitos como la corrupción, el tráfico de armas y la trata de personas. Genera entre 110.000 y 281.000 millones de dólares en ganancias ilícitas anualmente. La explotación de los delitos ambientales no solo contribuye al lavado de dinero para carteles internacionales y grupos armados, sino que también alimenta la corrupción y afecta la seguridad en el hemisferio occidental y a nivel global. Fernández aboga por reforzar las instituciones, fortalecer las capacidades técnicas y operativas para que puedan detectar, investigar y sancionar estos delitos. Uno de los portafolios de UNODC en el país se centra precisamente en los delitos ambientales, a través del cual buscan robustecer la cooperación regional para prevenirlos y combatirlos. Uno de los principales proyectos que apoya la agencia actualmente consiste en reforzar las capacidades de todos los involucrados en la cadena de custodia para que puedan resguardar las pruebas de un delito. Fernández subraya que las organizaciones criminales que se benefician de estos delitos invierten mucho dinero también en otros especialistas: abogados, contadores o expertos de otras áreas que los apoyarán durante los procesos judiciales. El aumento de la minería ilícita en el país ha impulsado la deforestación, el desplazamiento de poblaciones locales e indígenas, la destrucción de los hábitats y, por lo tanto, la pérdida de biodiversidad. Fernández advierte que hay grupos criminales que controlan zonas mineras y utilizan los minerales para lavar dinero y financiar todas sus actividades. Fuentes oficiales hablan de que al día salen de las fronteras de Ecuador 20 millones de dólares en oro. Estamos hablando de más de 7.000 millones al año. La ONU habló con el subdirector de la Policía Científica en Ecuador, Xavier Chango. El teniente coronel explicó que el taller estaba dirigido a los primeros respondientes, personas que llegan a la escena del crimen y que no necesariamente son funcionarios policiales, sino guardaparques. Chango explica que muchos de los indicios que se encuentran en las escenas se terminan por destruir, contaminar o simplemente por esfumarse del lugar de los hechos. Como explicó el responsable de UNODC, no se pueden establecer responsabilidades para aplicar sanciones frente a la vulneración de los derechos de la naturaleza. Chango destaca la variedad de escenarios para los que los funcionarios deben estar preparados, en los que pueden haber sido talados ilegalmente y minerales. Según el funcionario, los crímenes contra la fauna silvestre ocurren en todo el país, incluyendo las Islas Galápagos, hogar de animales únicos en su especie. Delfines rosados, jaguares, armadillos, tortugas, iguanas, todas están en riesgo de tráfico y tenencia ilegal. El subdirector coincidió que ha habido un aumento de la minería ilícita. A medida que se fortalecen los mecanismos de conservación, se requiere más recursos dedicados a este ámbito. En palabras de la secretaria general de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres, “la magnífica biodiversidad de nuestro planeta no tiene precio, pero conservarla tiene un costo”
ONU Vida Silvestre Financiación De La Conservación Crimen Organizado Pérdida De Biodiversidad Día Mundial De La Vida Silvestre Minería Ilegal Comercio De Especies Ecuador Seguridad
Colombia Últimas Noticias, Colombia Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
El Hegemón o la Supervivencia: La Disyuntiva ActualEl artículo analiza la postura de Noam Chomsky sobre la hegemonía global y la posibilidad de una paz duradera. Se compara la historia de la humanidad con la evolución y se señala la disyuntiva entre la supervivencia y la búsqueda de control absoluto. Se hace un análisis de las estrategias de seguridad nacional de Estados Unidos desde Truman hasta Trump, argumentando que buscan mantener el dominio global a través de la fuerza y la intervención.
Leer más »
Dos colombianos harán parte de ‘Supervivencia al desnudo Latinoamérica’La selva del Gran Chaco que se extiende entre regiones de Brasil, Paraguay, Bolivia y Argentina, es el escenario de este nuevo reto que llegará a la pantalla de Max y Discovery.
Leer más »
¡Supervivencia al Desnudo: La Temporada 3 llega a Max!Max prepara el estreno de la tercera temporada de 'Supervivencia al Desnudo', el reality show que pone a prueba la resistencia de 10 latinoamericanos desnudos en una selva peligrosa. Desde el 13 de febrero, los participantes deberán enfrentarse a la naturaleza y entre ellos para sobrevivir 21 días.
Leer más »
La supervivencia al cáncer infantil depende del país en el que vivasUn estudio de la OMS revela que la supervivencia al cáncer infantil varía drásticamente según el país de residencia, debido a factores como el acceso a medicamentos, diagnóstico oportuno y servicios de salud integrales.
Leer más »
¿Quiénes son los colombianos que participarán en 'Supervivencia al desnudo'?Uno de los puntos de encuentro entre Brasil, Paraguay, Argentina y Bolivia es 'El gran chaco', una de las selvas más inhóspitas y desafiantes del planeta. En ella, están reunidas 10 personas latinoamericanas para competir en uno de los reality shows más extremos y difíciles del mundo: 'Supervivencia al desnudo'.
Leer más »
Medellín lanza la 'Matriculatón 2025' para garantizar acceso a la educaciónLa ciudad de Medellín inicia una jornada de 20 horas continuas para matricular a 305.000 estudiantes en el sistema educativo oficial. Las familias podrán inscribir a sus hijos en 25 puntos estratégicos de la ciudad, incluyendo estaciones del metro, plazas de mercado y parques.
Leer más »