Violencia digital: son necesarias políticas públicas en coordinación con empresas y sociedad civil. 👇
Katia D'Artigues, cofundadora de la organización Yo también, Olimpia Coral Melo, activista por los derechos digitales y Pamela Araico, gerente de Políticas Públicas en AT&T México.
"Lo que pasa en el mundo digital es real", resaltó la defensora de derechos humanos, Katia D'Artigues, cofundadora de la organización Yo también. En México, por ejemplo, el 22.8% de las mujeres mayores de 12 años que utilizan internet ha experimentado acoso en el mundo digital, según las cifras más recientes del Módulo de Ciberacoso del Inegi.
En contraparte, los hombres tienen a ser víctimas de delitos cibernéticos mucho menos personales como fraude, robo de datos personales o extorsión. Por estas razones de género, es fundamental la institucionalización de proyectos como la Ley Olimpia, que intregran una serie de reformas a la ley en un amplio espectro que define, nombra y da forma a la violencia digital, que busca proteger fundamentalmente el derecho a la privacidad, la intimidad o la dignidad de las niñas y mujeres y de cualquier persona, resaltó Olimpia Coral, la impulsora de este proyecto en México y el mundo.