Académicos, empresarios y pacientes exigen un ajuste del cálculo de la UPC para garantizar la atención oportuna y eficiente del sistema de salud, mientras el Gobierno se muestra reacio al aumento, argumentando que el sistema está financiado.
En medio de la crisis más profunda que ha tenido el sistema de salud en su historia, académicos, empresarios y pacientes han pedido al Gobierno reajustar el cálculo de la UPC , un rubro que garantiza la prestación oportuna y eficiente de servicios para todos los afiliados. De acuerdo con los cálculos de economistas y centros de pensamiento, su aumento debería ubicarse en el 16,9 % para el año que sigue.
Sin un ajuste pertinente de este concepto, el desfinanciamiento del sector repercutirá, todavía más, en la vida de los pacientes que desde ya denuncian barreras en la atención y perjuicios por el reiterado desabastecimiento de medicamentos. No obstante, el Gobierno se ha mostrado reacio a este nuevo cálculo al asegurar que el sistema está financiado y que el incremento total presupuestado para este año y el que sigue 'es suficiente'. Esto crea un mayor estado de crisis en el sector y se agrava por la incertidumbre que genera la propuesta de reforma que volverá a discutirse en Febrero de 2025 en Plenaria de la Cámara. 'No hemos recibido un estudio que justifique este incremento del 16 %. Los análisis realizados por el Ministerio, la Adres y la Superintendencia de Salud, basados en datos concretos, no respaldan esa cifra', dijo el ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, durante una entrevista con EL TIEMPO cuando se indagó por el aumento del rubro. Según Denis Silva, voceros de Pacientes Colombia, un movimiento que agrupa a más de 198 organizaciones de usuarios, el hecho de que el Gobierno proyecte una asignación significativamente inferior para la UPC tiene graves repercusiones para los pacientes. 'El impacto en pacientes con enfermedades crónicas y de alto costo sería muy alto'
UPC Salud Crisis Gobierno Aumento
Colombia Últimas Noticias, Colombia Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
Andi y Gobierno se enfrentan por propuesta de aumento al UPC de saludLa funcionaria rechazó la propuesta de Bruce Mac Master, señalando la corrupción y desviación de recursos como causas del déficit.A pesar de la advertencia de la Andi, la exministra señaló la solicitud de incremento del UPC para la salud.
Leer más »
ANDIpide 16.9% UPC Aumento TalebiANDI, Colombia'daki sağlık sistemindeki mali krizin kötüleşmesini önlemek için 2025 için 16.9% UPM artış talebinde bulundu. Sağlık hizmetlerinin, ilaçların, terapilerin ve sağlık teknolojilerinin maliyetlerini karşılamak için gerekli olan minimum kaynakları sağlamak için UPM'nin belirlenmesi gerektiğini vurguladı.
Leer más »
ANDI: Aumento de UPC solo con base en la inflación incumple obligatoriedad constitucionalHacen un llamado a la corte constitucional a adoptar medidas urgentes sobre el cálculo de la UPC y así garantizar el derecho a la salud de los colombianos
Leer más »
Petro se fue en contra de la Andi por aumento de la UPCEl presidente Gustavo Petro se fue en contra de la Andi por solicitud para el aumento de la UPC en el sistema de salud.
Leer más »
Gremios exigen aumento significativo en la UPC para evitar colapso del sistema de saludGremios empresariales y analistas exigen un aumento significativo en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) para cubrir el déficit financiero del sistema de salud. Argumentan que el aumento propuesto por el gobierno, basado en la inflación, es insuficiente. Solicitan un incremento del 16,4% (ANIF) o 16,9% (ANDI) para garantizar el pago a hospitales, proveedores y atención al usuario.
Leer más »
Aumento del salario mínimo significará pérdida de empleo y aumento en precios: AcopiDesde Acopi aseguraron que el aumento total del salario mínimo para el 2025 en Colombia no fue del 9.54%, sino del 11%.
Leer más »