Fueron a Lima por un sueño y lo cumplieron por ellas, por sus familias, por sus parejas, por el país, en ese orden. ¡Guerreras doradas e invictas!
Marcaron la historia, pero no fue fácil. Tuvieron todo en contra y remaron con esfuerzo y entrega en cada pelota. El camino tuvo rivales fuertes. Sin embargo, los muros más difíciles de derribar fueron edificados por sus compatriotas, quienes las acosaron, las tildaron de bebedoras, les intentaron quitar el dinero de sus triunfos y las llamaron “caldo de cultivo de lesbianismo”, como lo hizo el dirigente Gabriel Camargo. Ya volveremos con él.
Empezaron ganando con un desborde letal de Orianica Velásquez por izquierda. Su centro fue preciso y la contundencia de Catalina Usme esta vez siguió al pie de la letra la norma de los manuales del cabezazo: duro y contra el piso. Golazo. Colombia jugaba mejor, pero en un descuido en el único lunar de los Panamericanos, el juego aéreo, Argentina empató el partido. En el segundo tiempo Colombia mostró buen fútbol, se asoció y siempre propuso.
Ellas se colgaron su merecido oro, pero otro de sus triunfos fue unir a un país. Cuando el sueño dorado se hizo realidad, toda la Colombia futbolera celebró. No hubo regionalismos, todos gritamos porque de diferentes partes de la geografía colombiana salieron estas heroínas y debemos conocer sus lugares de nacimiento; pues, sin importar si es Lorica o Jamundí, ellas le dieron una gloria más a esta patria que tanto sufre por su violencia.
El técnico Nelson Abadía afirmó que la exclusión de Yoreli obedecía a “razones técnicas” del engranaje del equipo, pero la verdad eso sonó a excusa barata, pues Yoreli es la máxima referente del fútbol femenino colombiano en toda la historia. Es como si a la reciente Copa América no hubiesen llevado a James Rodríguez por “decisión técnica”.
Colombia Últimas Noticias, Colombia Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
Colombia se acerca a la meta dorada en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 | ELESPECTADOR.COMLa delegación nacional necesita conseguir una buena cosecha el fin de semana para cumplir con el pronóstico de medallas. Lleva 21 de oro, 15 de plata y 24 de bronce. Pedro Causil, Mariana Pajón y la selección femenina de fútbol, las figuras del viernes.
Leer más »
Episol no estaba exenta de responsabilidades, dice tribunal de arbitramento | ELESPECTADOR.COMLos árbitros que dirimieron el pleito entre la concesionaria Ruta del Sol y el Estado colombiano señalaron que Episol (controlada por Corficolombiana), aunque fuera socia minoritaria, tenía obligaciones que cumplir y no lo hizo.
Leer más »
Airy Sindik Mejía: “Las lenguas hay que habitarlas desde todos los lugares” | ELESPECTADOR.COMEl licenciado en sociología de la UNAM escribió “Sin aire para el regreso”, una novela que relata la cobertura de la primera intifada de la Primavera Árabe en la ciudad de El Aaiún, en el Sahara Occidental.
Leer más »
La lucha de los indígenas del Putumayo por no desaparecer | ELESPECTADOR.COMEl taita Manuel Mavisoy, indígena kamtsá y exgobernador de su comunidad, le pide al Gobierno medidas de protección urgentes para mitigar el riesgo de extinción de las 15 comunidades indígenas del departamento. Entrevista.
Leer más »
Abren más de 16.700 cupos para estudiar en el SENA, en Bogotá | ELESPECTADOR.COMLos interesados podrán inscribirse en el portal Sofía Plus hasta el próximo lunes 19 de agosto.
Leer más »
El viajero de sí mismo (El poema del viernes) | ELESPECTADOR.COMCarlos Díaz Loyola, Pablo de Rokha, nació en Licantén (Chile), el 17 de octubre de 1894, y se suicidó en Santiago, el 10 de diciembre de 1968. Un joven rebelde, fue expulsado de varios centros educativos por leer y compartir con sus compañeros libros “blasfemos” escritos por autores como Nietzsche o Voltaire. Fue autor de cuarenta y seis volúmenes, compuestos por libros de poesía, ensayos, antologías y folletos.
Leer más »