La breve inmortalidad de traducir a García Márquez al japonés.
Fumiaki Noya en el estudio donde tradujo diez cuentos de García Márquez para una edición que la editorial Kawade Shobo presenta este mes en Japón. / Cortesía: Gonzalo Robledo
En estos días Noya termina la traducción de una colección de diez cuentos de García Márquez —“no son peregrinos”, advierte— que lanzará la editorial Kawade Shobo a mediados de agosto. “En julio hace mucho calor y los japoneses no leen”, se justifica. El Nobel de García Márquez en 1982 fue un revulsivo. El tópico de la literatura exclusivamente militante se vino abajo y el gran público japonés empezó a conocer autores como Cortázar, Vargas Llosa, Fuentes y Onetti. Toda una bonanza literaria para los lectores y una bendición para los traductores., otro de los libros de García Márquez más vendidos en Japón, además de Borges, Cortázar, Vargas Llosa y Paz.
Junto a Noya, otra media docena de traductores, casi todos profesores universitarios, han llevado al japonés numerosas obras de García Márquez. El profesor Noya señala que, además de no haber visitado nunca América Latina, Tsuzumi traducía en la era preinternet. “Hoy, no haber visto nunca una guayaba no es un problema”, sentencia.
Colombia Últimas Noticias, Colombia Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
'Monos': la crudeza de la guerra desde la retaguardia | ELESPECTADOR.COM'En la película no existen ni blancos ni negros, no hay ni buenos ni malos, lo que hay es una exploración de matices de grises donde la víctima se vuelve victimario y vemos la consecuencia de la violencia sobre el mismo victimario', dice el director Alejandro Landes sobre su película que se estrena en Colombia el próximo 15 de agosto.
Leer más »
La piel de las ciruelas maduras (Cuentos de sábado en la tarde) | ELESPECTADOR.COMNo fue un son de Ismael Rivera el que irrumpió entre las luces de la discoteca y se esparció con el humo, bajó por los manteles, caminó entre las piernas e hizo temblar los vasos de la fiesta mientras Dainis, en contra de todos los pronósticos, extendía los diecisiete años de sus manos hacia las manos incrédulas de su profesor de Química.
Leer más »
La deuda histórica del Estado con la cultura nativa y ancestral del Catatumbo | ELESPECTADOR.COMHan pasado más de 500 años de lucha, defensa, resistencia y supervivencia en lo que hoy día el mundo entero conoce como el Catatumbo que gracias a la autonomía, independencia y gobierno propio aún existimos y nos consideramos “Ishtabadabiyiyibaing” (defensores de la tierra).
Leer más »
La salinas de Manaure y la lucha del pueblo Wayuu por conservar el territorio | ELESPECTADOR.COMChapin Meza Epieyuu, un hombre que es obligado a salir de su tierra, encuentra en la sal la oportunidad de sobrevivir.
Leer más »
Absuelven a los hermanos Uribe Noguera, pero la Fiscalía apelará el fallo | ELESPECTADOR.COMPese a que el juez desestimó la acusación en contra de los procesados, los investigadores insisten en que hay elementos para buscar su condena.
Leer más »
(Cuento indígena) La creación del universo y planeta tierra para los Kubeo | ELESPECTADOR.COMSimón Valencia López, pedagogo de la Escuela de Formación Política de la Opiac, narra la creación del universo desde la perpesctiva del pueblo indígena Kubeo, que está ubicado en el departamento de Vuapés.
Leer más »