Testimonio de las peripecias de un viaje por tierra al Llano durante el reciente puente festivo, mientras la vía principal concesionada sigue cerrada.
Hasta 20 horas en un recorrido de menos de 100 kilómetros sufren los viajeros que transitan hoy por la vía de Guateque al Llano.La aventura comenzó el viernes a las 6 p.m. Habíamos tomado la decisión de irnos por tierra a Villavicencio, agobiados por los precios comerciales de los tiquetes aéreos por tratarse de un puente festivo: ¡hasta 800.000 pesos el trayecto de ida y vuelta por persona mientras a Cali o Cartagena se conseguían promociones de $150.
Salimos del terminal hacia las 8 p.m., con don Pedro al timón, quien hizo su primera parada en el punto donde comienza la variante del Sisga hacia Guateque. Un cafecito con arepa boyacense para resguardarse del frío y comenzar la jornada más larga, la travesía por la vía Guateque-Santamaría-San Luis de Gaceno-Villanueva, algo que vienen haciendo cientos de viajeros desde hace más de tres meses, por el cierre de la vía Bogotá-Villavicencio.
Pasaron dos horas y don Pedro, el conductor, nos daba ánimo:"yo creo que en una hora por tarde nos dan paso. Debe ser que se atascó una mula, pero la grúa la saca y listo"… Una hora más completamos y ya la luz del día nos permitió ver que el punto donde daban la vía estaba más cerca de lo que imaginábamos. Primero se apresuraron dos chicas, a pedir explicaciones sobre ese trancón eterno, especialmente para quienes íbamos hacia el Llano.
Fueron seis largas horas, pasando la población de Santamaría; después, trancones menores, pero de nuevo ante la incertidumbre de un carro varado o de un derrumbe. Así logramos sortear el largo trayecto hasta finalmente ver la anhelada vía central que conduce de Villanueva hacia la capital del Meta.
Colombia Últimas Noticias, Colombia Titulares
Similar News:También puedes leer noticias similares a ésta que hemos recopilado de otras fuentes de noticias.
El hombre de la pancarta: el puente con los narcos y las autodefensas | ELESPECTADOR.COMCercano a Víctor Carranza, que entonces libraba una guerra con el capo del narcotráfico Gonzalo Rodríguez Gacha, el esmeraldero Pablo Elías Delgadillo reconoció a un hombre de sombrero blanco que aparecía en varias fotos sosteniendo una pancarta en el lugar en el que el 18 de agosto de 1989 fue asesinado Luis Carlos Galán. Su hallazgo fue una pieza determinante para saber quiénes estaban detrás del magnicidio.
Leer más »
El plan indígena para el río Mirití-Paraná | ELESPECTADOR.COMLas comunidades indígenas que viven en la ribera del río Mirití-Paraná firmaron un documento que decodifica miles de años de tradición oral para manejar más de un millón de hectáreas de selva amazónica con sus propias reglas.
Leer más »
Héctor Bayona: el maestro de los escenarios | ELESPECTADOR.COMIn memóriam, Héctor Bayona. Estuvo 50 años en las tablas. Desde allí, contribuyó a sentar las bases de una tradición teatral colombiana. Este es un retrato de su vida como actor y como educador de teatro. vía elespectador
Leer más »
Ana Blandiana: “La metáfora es el arma del poeta contra la censura” (Clandestinas) | ELESPECTADOR.COMOtilia Valeria Coman es su nombre, el nombre con el que no firmó. Se ha presentado como poeta bajo el seudónimo de Ana Blandiana. Un primer poema suyo apareció publicado en una revista hacia 1959; en ese entonces su padre estaba encarcelado.
Leer más »
Elena Ferrante: una fiebre que vuelve con el verano (Clandestinas) | ELESPECTADOR.COMEl año pasado por estas fechas traté de entrevistar a Elena Ferrante. Tras un intercambio de mensajes con una intermediaria que me advirtió de mis pobres esperanzas, di el asunto por terminado.
Leer más »
Héctor Bayona: el maestro de los escenarios (In memóriam) | ELESPECTADOR.COMEstuvo 50 años en las tablas. Desde allí, contribuyó a sentar las bases de una tradición teatral colombiana. Este es un retrato de su vida como actor y como educador de teatro.
Leer más »